viernes, 5 de junio de 2015

ANIMALES MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCION





En Mexico tenemos una gran diversidad de animales que podríamos mencionar que se encuentran bajo esta categoría, es decir en peligro de desaparecer pero vamos a abordar dos grupos de especies que talvez pasamos por alto por no ser los más conocidos o con los que más tenemos contacto pero que sin embargo tenemos mucha relación con ellos y no dejan de ser importantes; Vamos a hablar acerca de los grandes mamíferos marinos y de los grandes carnívoros, los cuales también se encuentran amenazados debido a la gran devastación y a la modificación que hemos realizado los humanos en los hábitats de estas especies.


Cabe mencionar que una especie se considera en peligro de extinción, sea vegetal o animal, cuando todos los miembros vivos de dicho taxón están en peligro de desaparecer. Esto se puede deber tanto a la depredación directa sobre la especie como a la desaparición de un recurso del cual depende su vida , debido a cambios en el hábitat, producto de hechos fortuitos (como desastres naturales) o por cambios graduales del clima, debido a esto nuestro país ha implementado una serie de acciones para salvaguardar la vida de dichas especies y para garantizar la preservación de su hábitat.


ANIMALES MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN





Existe multiplicidad de factores que hacen que muchas de las especies que habitan en nuestro país se vean amenazadas, la mayoría de ellas se debe a la destrucción del hábitat en nuestro país, Mexico tiene influencia del norte y del sur, esto hace que se encuentre entre los países con más biodiversidad del mundo, sin embargo debido a muchos factores estamos deteriorando las selvas del sur, los bosques y pastizales del norte, con esto estamos a su vez destruyendo los sitios adecuados para su sobrevivencia y reproducción.


Otro de los factores que afecta a nuestras especies es la cacería ilegal, aunque muchos animales están protegidos contra la caza, eso no detiene a algunas personas inescrupulosas que practican la caza ilegal de los mismos. Esto se conoce como la caza furtiva y en muchos lugares representa una actividad lucrativa, se estima que el tráfico de vida silvestre ilegal es al menos de 10 mil millones de dólares,


La falta de regulaciones efectivas e incentivos propician que muchos pobladores salgan a cazar sin una regulación de temporada o época reproductiva, también aunado a esto persisten cacerías con fines religiosos.


En nuestro país se reconocen 6 especies de la familia Balanopteride bajo el régimen de protección especial y 1 especie de esta familia en peligro, así mismo 18 miembros de la familia de las orcas y los delfines, 2 de los cachalotes, 2 de las marsopas y 5 de la familia de las ballenas picudas de encuentran protegidas, porque la mayoría usan las aguas mexicanas como lugar de procreación.


También los Pinnípedos es decir las focas y los lobos marinos se ven afectados por la destrucción de sus hábitats, esto ha ocasionado que muchas de estas especies ya no encuentren lugares tranquilos y a salvo para su procreación o apareamiento, pero no solo esto ocasiona el peligro en los animales marinos, La sobreexplotación es la desaparición de tantos individuos que la población no puede mantenerse por sí sola. Desde el siglo 17, la sobreexplotación a nivel mundial de animales, para alimento y otros productos, ha causado que numerosas especies se extinguieran o se encuentren en peligro, Aun cuando la sobreexplotación ha hecho un gran daño, el mayor daño a la vida marina ha sido hecho por la degradación general del ambiente. La mayor parte de la vida oceánica está concentrada en aguas someras próximas a la costa; de hecho, el mar abierto se asemeja a un desierto biológico, produciendo solamente una pequeña fracción de la captura mundial de peces. Por consiguiente, las poblaciones marinas que ya han sido explotadas también son las que están sufriendo la fuerte contaminación.


Otro gran grupo afectado son los grandes carnívoros igualmente una de las causas que provoca su extinción es la destrucción de su hábitat o la caza por sus pieles, otra excusa que argumentan los cazadores es que son animales que afectan el ganado pero este conflicto proviene de la destrucción misma de sus hábitats nativos y de sus presas tradicionales.


Dentro de esta categoría entra el grupo de los felinos silvestres como el jaguar, el puma, el jaguarundi, los gatos manchados el magray y el ocelote y el lince o gato montés pero no solo esta especie se encuentra amenazada, también tenemos al grupo de los osos como el oso negro y al grupo de los canidos como la zorra del desierto, y el lobo mexicano, este último está siendo tratado de rescatar promoviendo programas de reproducción en los zoológicos en donde se encuentra protegido.


Sin embargo el gobierno ha intentado cambiar todas estas causas y ha provocado un cambio gracias a la generación de leyes más estrictas como la ley del equilibrio ecológico , la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación de 1971, La Ley Federal de Protección al Ambiente de 1982, o el convenio internacional de comercio de especies.

Si bien es cierto que el gobierno está haciendo una multiplicidad de acciones y creando una gran cantidad de leyes para salvaguardar a todos estos y todos los animales en general , no cabe duda que algo nos sigue faltando, ya que en efecto ha reducido los índices de caza y de otros ciertos factores, pero todavía existe ese peligro latente hacia los animales, opino que para poder cambiar y coexistir con estas especies deberíamos empezar por cambiar nosotros y no creer que somos la especie superior, debemos respetar sus hábitats y sus formas de vida si queremos convivir en armonía con ellos.


Falta aún mucho tiempo para que los animales puedan vivir comúnmente en el mismo lugar que los seres humanos.











· ¿Por qué has elegido ese tema?


Escogí este tema porque se me hace un tema importante, un tema que debería interesarnos a todos porque lo vivimos día a día y también el que no tomemos conciencia ocasionara que al no existir estos animales nosotros podamos subsistir, tendemos a sobreexplotar algo cuando deberíamos preservarlo para que nos dure .



· ¿de dónde partiste para empezar a escribir?


Empecé investigando un poco de los problemas que sufrían estas especies, y de ahí partí para poder desarrollar el tema.





viernes, 8 de mayo de 2015

*¿Que es ser un estudiante en linea?*

Hoy en día el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han venido a transformar la forma en como interactuamos, pero sobretodo, la manera en como aprendemos; Sin embargo, la modalidad de estudios virtual presenta nuevos retos y desafíos para todo aquel que aspire a convertirse en un estudiante en línea.


Etapas  de la modalidad abierta y a distancia: 



-Etapa 1: Enseñanza por correspondencia


Surgimiento: Finales del siglo XX- Principios del siglo XXI

Características:
Los medios disponibles para el aprendizaje eran los materiales impresos y los servicios postales
     Forma de aprendizaje unilateral( el alumno no contaba con docente solamente con los materiales impresos)




-Etapa 2: Enseñanza Multimedia



Surgimiento: A partir de 1960

Características:         
          Medios de aprendizaje eran medios de comunicación ( teléfono,televisión, etc)
     Aprendizaje basado en un paquete instruccional  que contaba con material impreso audiovisual y electrónico.

-Etapa 3: Telemática


Surgimiento: A partir de 1970

Características:
Ligada a la evolución de las tecnologías de la información  y la comunicación
Caracterizada por insertar las telecomunicaciones con otros medios educativos como el CD-ROM



-Etapa 4: Enseñanza Colaborativa basada en internet


Surgimiento: A partir de 1990

Características:
Recursos de aprendizaje enviados a través de la web, surge su clasificación en sincrónicos (como el chat y la video conferencia) y asincrónicos (como correo electrónico y foros de discusión)
El estudiante se vuelve activo y autogestor mientras que el docente se transforma en guía y facilitador del aprendizaje




En un entorno virtual no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido el cual se caracteriza por la sumisión del alumno ante el conocimiento absoluto e inapelable del profesor; sino que el alumno se  convierte  en un agente activo de su propio aprendizaje.

La etapa 4. Da lugar al surgimiento de la educación en línea, la cual propicia un cambio sustancial, dejar de ser alumnos para convertirse en estudiantes; respecto a este cambio de rol Bautista, Borges & Forés (2006) mencionan que los estudiantes, mantienen pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez, mientras que el alumno tradicional es dependiente de la acción e instrucciones del docente, “La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.”


Características que debes poseer como estudiante en línea:



·         Actitud proactiva

      Considerar que dispones de un amplio margen de libertad y autonomía, que te permitirá tomar decisiones respecto a tu propio aprendizaje y desempeño, sin perder de vista tu objetivo planteado.

·          Compromiso con el propio aprendizaje

      Asumir que eres responsable de tu aprendizaje, pues ahora te conviertes en un agente activo y autogestor del mismo.

·          Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias

Deberás generar y potencializar estrategias que te faciliten la recepción y el análisis de la información, las cuales te permitan acceder a la información en cualquier momento, en cualquier lugar, de cualquier forma, y lo más importante, al ritmo que tú decidas.

·          Actitud para trabajar en entornos colaborativos

En la educación en línea, tienes la oportunidad de conocer a diferentes personas, lugares, estrategias de estudio, e historias de vida, de las cuales podrás aprender, por lo tanto es importante que no pierdas de vista que el aprendizaje entre pares enriquece tu propio proceso cognitivo y de desarrollo.

·         Metas propias.

 Debes establecer metas más allá de la superación de asignaturas o cursos, y buscar siempre alternativas de solución en caso de tener inconvenientes y evitar esperar a que llegué por sí sola la solución. Es importante que no pierdas de vista que en esta modalidad los límites, los pones tú.

·          Aprendizaje autónomo y Autogestivo. 

Debes generar destrezas relacionadas con la comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la información y el conocimiento.




Retos que enfrentaras como estudiante en línea:



·         Dejar atrás el aprendizaje dirigido. 

Tendrás que aprender a ser Autogestivo, autocrítico y reflexivo, recuerda que la decisión respecto a tú propio aprendizaje y desempeño, depende primordialmente de ti y de tu administración del tiempo

·         Evita memorizar y repetir el conocimiento

Más bien analízalo, procésalo, aprópiate de él y proyecta tu saber.

·         Dejar atrás los entornos competitivos

No olvides que el trabajo colaborativo no solo enriquece tú propio conocimiento, sino que también fortalece tú aprender a aprender.

·         Gestión y administración del tiempo. 

Deberás crear una agenda de actividades, que te permita programar todas las actividades (escolares, personales, laborales, etcétera) que debes realizar, esto te permitirá administrar tus tiempos

·         Destrezas comunicativas

Deberás potencializar tus habilidades de lectura y escritura. Recuerda evitar el uso excesivo de mayúsculas, que en un ambiente en línea se consideran Netiquetas, las cuales significan gritar.



Quizá, el desafío más grande como estudiante en línea será conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.



Mitos de la educación en línea:



·         Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en la computadora y ya.

·         No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información que encuentre en la red.

·       Como no me conocen (físicamente), puedo dejar de estudiar en cualquier momento.





En contraparte con el primer mito, hay quienes creen que estudiar en línea es difícil y muy complicado debido a que deben ser un experto en la tecnología

Conforme vayas avanzando en la modalidad abierta y a distancia, te irás dando cuenta que estos mitos son falsos, ya que ser un estudiante en línea no es fácil ni difícil, basta, con aplicar estrategias y acciones que te permitan auto gestionar tu aprendizaje, asimismo, resulta fundamental crear un compromiso contigo y con tu aprendizaje, así como desarrollar tu comprensión lectora, puesto que el entender lo que lees te evitará frustraciones y pérdidas de tiempo.



 El verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarte del conocimiento.